sábado, 27 de febrero de 2016
viernes, 26 de febrero de 2016
Pabellón.
Se suele hacer referencia a que el plato representa a las tres grandes culturas venezolanas: Europea (blanco: arroz), Indígena (moreno: carne) y Africana (negro: caraotas)
Sin lugar a dudas el buen sabor forma parte de la gastronomía venezolana, desde un arroz con coco hasta un delicioso dulce de lechosa degustan el paladar de cualquiera. Constancia de esto es el pabellón criollo, -compuesto por arroz blanco cocido, carne desmechada, caraotas negras, tajadas de plátano maduro frito y queso blanco entero- consolida la mesa de los venezolanos como una de las más sabrosas del mundo.
Se suele hacer referencia a que el plato representa a las tres grandes culturas venezolanas: Europea (blanco: arroz), Indígena (moreno: carne) y Africana (negro: caraotas)
Sin lugar a dudas el buen sabor forma parte de la gastronomía venezolana, desde un arroz con coco hasta un delicioso dulce de lechosa degustan el paladar de cualquiera. Constancia de esto es el pabellón criollo, -compuesto por arroz blanco cocido, carne desmechada, caraotas negras, tajadas de plátano maduro frito y queso blanco entero- consolida la mesa de los venezolanos como una de las más sabrosas del mundo.
La historia de este platillo típica empieza en el siglo XVIII, en los tiempos de las colonia, en donde según cuentan que empezó como una reunión de las sobras de comida realizada por los esclavos. De modo que, la carne, el arroz y las caraotas eran alimentos preparados de un día anterior. Luego se incorpora las tajadas, siendo éste el único que se preparaba en el momento.
Se suele hacer referencia a que el plato representa a las tres grandes culturas venezolanas: Europea (blanco: arroz), Indígena (moreno: carne) y Africana (negro: caraotas). Sin embargo está afirmación es meramente poética y se basa en el color de los productos. El arroz es oriundo de Asia y la caraota de Centroamérica.
Existen variaciones del plato original:
•Pabellón con baranda: las tajadas de plátano son dispuestas alrededor del plato formando una baranda.
•Pabellón a caballo: además de los ingredientes anteriormente mencionados, añade un huevo de gallina frito.
•Pabellón con arepas: generalmente se come de desayuno, y consiste en sustituir el arroz blanco por arepas, se puede acompañar de queso blanco rallado, aguacate con sal y hasta huevos revueltos. También se le conoce como pabellón mañanero.
•Pabellón vegetariano:existe una variación del pabellón criollo para las personas que no comen carne y es que, se sustituye la carne desmechada casi siempre por berenjenas. Otra variante consiste en cortar en tiras finas la cáscara de un plátano “pintón” (entre verde y maduro) previamente hervido y guisarlas con el sofrito.3
•En los Llanos es usual añadir queso blanco duro rallado al plátano y las caraotas y hacer la carne desmechada con cortes de animales de caza como venado, chigüire o lapa.
•En el occidente del país y en los Llanos Centrales, en ocasiones se suele cambiar el arroz por espagueti y se acompaña con un huevo de gallina frito. En este caso se hace llamar pabellón alterado.
•Pabellón margariteño: en Oriente y las regiones costeras se agrega azúcar a las carotas negras y en ocasiones la carne desmechada se sustituye por pescados o mariscos preparados de la misma manera (especialmente en la Isla de Margarita, en donde se sirve cazón -cría de tiburón- desmechado y guisado).
•En el estado Lara, se sustituye la tradicional carne desmechada por carne deshebrada y frita de ganado caprino, la cual se hace llamar pata e’grillo.
•En Los Andes y parte del Zulia se usan tostones de plátano verde en vez de tajadas de plátano maduro.
•En el Zulia la carne desmechada se prepara con coco.
•Pabellón a caballo: además de los ingredientes anteriormente mencionados, añade un huevo de gallina frito.
•Pabellón con arepas: generalmente se come de desayuno, y consiste en sustituir el arroz blanco por arepas, se puede acompañar de queso blanco rallado, aguacate con sal y hasta huevos revueltos. También se le conoce como pabellón mañanero.
•Pabellón vegetariano:existe una variación del pabellón criollo para las personas que no comen carne y es que, se sustituye la carne desmechada casi siempre por berenjenas. Otra variante consiste en cortar en tiras finas la cáscara de un plátano “pintón” (entre verde y maduro) previamente hervido y guisarlas con el sofrito.3
•En los Llanos es usual añadir queso blanco duro rallado al plátano y las caraotas y hacer la carne desmechada con cortes de animales de caza como venado, chigüire o lapa.
•En el occidente del país y en los Llanos Centrales, en ocasiones se suele cambiar el arroz por espagueti y se acompaña con un huevo de gallina frito. En este caso se hace llamar pabellón alterado.
•Pabellón margariteño: en Oriente y las regiones costeras se agrega azúcar a las carotas negras y en ocasiones la carne desmechada se sustituye por pescados o mariscos preparados de la misma manera (especialmente en la Isla de Margarita, en donde se sirve cazón -cría de tiburón- desmechado y guisado).
•En el estado Lara, se sustituye la tradicional carne desmechada por carne deshebrada y frita de ganado caprino, la cual se hace llamar pata e’grillo.
•En Los Andes y parte del Zulia se usan tostones de plátano verde en vez de tajadas de plátano maduro.
•En el Zulia la carne desmechada se prepara con coco.
jueves, 25 de febrero de 2016
En el pie de monte andino, entre Barinas y Mérida, más precisamente a unos 20 minutos de Barinitas y unos 50 minutos de Santo Domingo, se encuentra un lindo pueblito llamado Altamira de Cáceres
La montaña en donde se encuentra Altamira de Cáceres
Abajo, el río Santo Domingo
El río Santo Domingo
La carretera no es ancha, tiene muchas curvas, pero el paisaje es muy hermoso. No pierda la oportunidad de asomarse y mirar hacia abajo para ver el río Santo Domingo. A unos 15 kilómetros de Barinitas se encuentra el desvío que lleva hacia Altamira de Cáceres. Después de bajar unos 5 minutos, se cruza un puente sobre el río Santo Domingo. Luego de unos 5 minutos adicionales, esta vez subiendo, se llega a los 900 metros de altura en la cual se encuentra el pueblo.
Vista de la plaza Bolívar
Esquina con casas típicas
El pueblo cuenta con una hermosa arquitectura, una bella plaza y unos parajes espectaculares. Rodeado por unos atractivos naturales que bien valen el viaje cuando uno se encuentra en Mérida o en Barinas. Lo más interesante es que conserva sus características de pueblo tradicional y no ha sido afectado por el turismo excesivo.
La Casa de la Cultura Alfredo Arvelo Larriva
La escuela del pueblo
Altamira de Cáceres es la ciudad primigenia del estado Barinas, es decir la primera ciudad fundada en Barinas. Fue fundada el 30 de Junio de 1577 por el capitán español Juan Andrés Varela.
Iglesia de Altamira de Cáceres
Interior de la iglesia
Altamira de Cáceres cuenta con una pequeña y sencilla, pero linda iglesia. También tiene un interesante museo "Don José Angel Angarita", en el cual se conservan antigüedades de la época. Allí se encuentran las oficinas de "Grados", un centro de Adventurismo, en el cual se puede hacer excursiones a pie (trekking), observación de aves, rafting, canyonning (barranquismo), kayac, y otros deportes extremos
El museo José Angel Angarita
Grados, centro de adventurismo
Calderas
Mucuposada el Valle Encantado y la peña del gobernador
Panorámica de Calderas
Más allá de Altamira de Cáceres, se encuentra la población de Calderas, un importante centro cafetalero. Antes de llegar, podemos pasar por la Mucuposada del Valle Encantado, desde donde se tiene una linda vista de la Peña del Gobernador, una montaña con paredes muy escarpadas, adonde se pueden hacer interesantes excursiones de un día. También hay un mirador desde donde se tiene una panorámica de toda el área.
Casa de la cultura Don Avelino Moreno
Calle de Calderas
Alrededores de Calderas
Puente colgante que conduce a Masparrito
Otra vista del puente
Sin embargo, lo más interesante de Calderas son sus alrededores. En particular recomendamos un paseo al puente colgante que conduce a Masparrito y muy cerca de ahí el Pozo Azul, con un color muy original y poco común. Esta pequeña laguna, también conocida como la Laguna Encantada, tiene la particularidad que no se ve, pero si se oye, por donde le entra el agua y mantiene su nivel todo el año.
CALDERAS
El pueblo de Calderas, que cuenta con 4000 habitantes, está ubicado en la parroquia del mismo nombre, en el municipio Bolívar del estado Barinas.
Situado a 900 msnm, presenta un relieve montañoso, integrante de la Cordillera de los Andes Venezolanos. Así pues, en Calderas se disfruta de un clima agradable, el mejor de Barinas, fresco y piemontino, frente al caluroso llano venezolano. La temperatura promedio es de 20 grados.
Calderas está delimitado por el norte con el estado Trujillo, por el sur con Altamira de Cáceres y parte de Barinitas, por el este con el municipio Cruz Paredes y por el oeste con una sección del estado Mérida
La parroquia, que cuenta con 7000 habitantes agrupa 26 caseríos: La Cuchilla; Cruz Verde; Santa Filomena; El Molino; La Laguna, en el cual se encuentran la Laguna de El Bordo, la Laguna de Los patos, el Pozo Azul y el Pozo Negro; La Volcanera; Sacapán; La Vega; Palmarito; Agua Blanca, en el cual se encuentra la mucuposada Los Alcaravanes; Las Tunas; Prado de María; Villa de Coromoto; San Rafael; Cuaitó; Guatoito; La Esperanza; San Ramón, con la mucuposada Valle Encantado;
La Honda; Los Naranjos; La Bellaca; La Aguadita con la Laguna El Silencio; La Arandia; La Sabana; El Cedro; Las Margaritas; Los Baúles
El pueblo de Calderas, que cuenta con 4000 habitantes, está ubicado en la parroquia del mismo nombre, en el municipio Bolívar del estado Barinas.
Situado a 900 msnm, presenta un relieve montañoso, integrante de la Cordillera de los Andes Venezolanos. Así pues, en Calderas se disfruta de un clima agradable, el mejor de Barinas, fresco y piemontino, frente al caluroso llano venezolano. La temperatura promedio es de 20 grados.
Calderas está delimitado por el norte con el estado Trujillo, por el sur con Altamira de Cáceres y parte de Barinitas, por el este con el municipio Cruz Paredes y por el oeste con una sección del estado Mérida
La parroquia, que cuenta con 7000 habitantes agrupa 26 caseríos: La Cuchilla; Cruz Verde; Santa Filomena; El Molino; La Laguna, en el cual se encuentran la Laguna de El Bordo, la Laguna de Los patos, el Pozo Azul y el Pozo Negro; La Volcanera; Sacapán; La Vega; Palmarito; Agua Blanca, en el cual se encuentra la mucuposada Los Alcaravanes; Las Tunas; Prado de María; Villa de Coromoto; San Rafael; Cuaitó; Guatoito; La Esperanza; San Ramón, con la mucuposada Valle Encantado;
La Honda; Los Naranjos; La Bellaca; La Aguadita con la Laguna El Silencio; La Arandia; La Sabana; El Cedro; Las Margaritas; Los Baúles
Altamira y Calderas están ubicadas en el piedemonte andino en el estado Barinas, para llegar a ella, debemos tomar la vía que nos conduce hacia Barinitas – Mérida, por la trasandina; a pocos minutos de salir de Barinitas, vamos a conseguir la entrada al Ramal de Calderas y tomamos hacia la derecha, hay unos avisos que nos indican que este sendero nos lleva hacia Altamira de Cáceres y a la población de Calderas.
En Calderas adentro. Vieja casona abandonada, llamada hacienda Las Carmelitas, esta construcción tiene más de un siglo, sus paredes están muy deterioradas, pero aún se puede ver una historia en sus instalaciones. Isidoro nos mostró sus habitaciones con las camas rudimentarias hechas con material de la zona, una cocina donde hay un fogón de la época, el establo para las mulas e igualmente, vimos donde había un jardín donde aún florecen las hermosas flores que fueron plantadas en épocas posteriores, y el lugar donde almacenaban los frutos de las diversas cosechas.
En Calderas Barinas.
Hacia las zonas altas se puede ver la gran cantidad de montañas que rodean a San Ramón de Calderas, hacia la derecha parte de la Cordillera Andina, a la izquierda el imponente Cerro Gobernador; es impresionante, tienen que vivirlo pues es difícil describir tanta belleza.
El Cerro Gobernador, también llamado Peña morada por la coloración de su roca, es el símbolo de los Caldereños.
Esta estribación rocosa se desprende de las grandes altitudes de los páramos del volcán que alcanza los límites con el estado Mérida.
lunes, 22 de febrero de 2016
Anselmo Lopez.
Nacido en Chaparrito, Estado Barinas, el 21 de abril de 1934
El apodo que familiarmente le coloca un capitán de aviación, junto a sus amigos Panchito Moreno, Chuy Garrido, Florencio Parra y Tirso Urbina, es la mejor definición de lo que bien sabe hacer Anselmo López: ser El Rey de la Bandola.
Nacido en Chaparrito, Estado Barinas, el 21 de abril de 1934
El apodo que familiarmente le coloca un capitán de aviación, junto a sus amigos Panchito Moreno, Chuy Garrido, Florencio Parra y Tirso Urbina, es la mejor definición de lo que bien sabe hacer Anselmo López: ser El Rey de la Bandola.
Aún cuando desde muy pequeño sentía una especial inclinación por el arpa y el cuatro, su verdadero impulso musical aparece cuando tiene su primera bandola entre sus manos, la cual construye, de manera muy rudimentaria, a los doce años con una totuma. Desde ese momento, Anselmo López se ha dedicado a extraer las mejores melodías de ese instrumento, logrando rescatarlo del olvido en el que estaba sumido. Su primera presentación como bandolista se da en el programa Fiesta Criolla, transmitido por Radio Barinas, en el año 1963. A partir de allí, comienza una ascendente carrera profesional, a lo largo de la cual graba más de 75 discos en 45 rpm, 27 LP y 7 CD.
Es un edificio de clásica arquitectura colonial, con influencia del estilo Mudéjar, construido antes de la Guerra de la Independencia. En el año 1787 funcionó como cárcel en donde estuvo preso el Centauro de los Llanos José Antonio Páez, y aun se conserva la puerta antigua con la huella del sablazo que le asestó Páez para poder escapar del yugo realista. A partir de 1799, fue la sede del Ilustre Cabildo del Estado Barinas. Desde el 5 de Enero de 1969 pasa a ser sede de La Casa de la Cultura, con el nombre del ilustre Barinés "Napoleón Sebastián Arteaga". Este monumento histórico se ubica frente a la Plaza Bolívar de la ciudad capital.
El mango que crece espontáneamente en la zona intertropical americana, es de color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce, tanto el mango bocao como el de hilacha. Su época de cosecha presenta un pico o máximo en el mes de mayo en las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte, lo cual resulta paradójico, ya que en este mes es cuando se inician las lluvias en estas latitudes, por lo que toda la maduración de los frutos se produce en los meses de mayor sequía.
Por su riqueza en ácidos, vitamina C y, especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el mango constituye una buena fruta antioxidante, capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación de las células. Los mangos ejercen una función anticancerígena muy efectiva otorgada tanto por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la quercetina y el poder anti-inflamatorio que tiene.
Por su riqueza en ácidos, vitamina C y, especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el mango constituye una buena fruta antioxidante, capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación de las células. Los mangos ejercen una función anticancerígena muy efectiva otorgada tanto por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la quercetina y el poder anti-inflamatorio que tiene.
sábado, 20 de febrero de 2016
EL CÍRCULO LITERARIO JESÚS ENRIQUE GUÉDEZ
EL CÍRCULO LITERARIO JESÚS ENRIQUE GUÉDEZ
El Círculo Literario Jesús Enrique Guédez, animado por un grupo de poetas y artistas barineses, esta actividad ha venido realizando sus reuniones los días miércoles, a partir de las nueve de la mañana, en el Museo Alberto Arvelo Torrealba, bajo la orientación de los escritores Manuel Darío Grüber y José Rafael Reyes.
Este Círculo Literario, que lleva el nombre de uno de los más relevantes poetas barineses, también destacado cineasta, sigue adelante con una sencilla programación para el análisis y proyección de la obra de Jesús Enrique Guédez, nacido en Puerto Nutrias en 1930. Falleció en Caracas a finales de la pasada década.
Entre sus obras más importantes se encuentra Las Naves, ganadora en 1961 del Premio Universidades Nacionales de Poesía; Sacramentales, Puerteños (en prosa); Sextantes y Tiempo de los paisajes. De su trabajo como cineasta dan fe una decena de documentales y algunas cintas bajo argumentos entre la realidad y la ficción.
El propósito del Círculo es el estudio de los más notables poetas y escritores regionales y nacionales para la comprensión de nuestras letras por parte de los participantes, sobre todo los escolares y estudiosos de nuestro medio cultural. Por eso, la invitación a participar está abierta para todos los interesados. (M,D, G,)
Este Círculo Literario, que lleva el nombre de uno de los más relevantes poetas barineses, también destacado cineasta, sigue adelante con una sencilla programación para el análisis y proyección de la obra de Jesús Enrique Guédez, nacido en Puerto Nutrias en 1930. Falleció en Caracas a finales de la pasada década.
Entre sus obras más importantes se encuentra Las Naves, ganadora en 1961 del Premio Universidades Nacionales de Poesía; Sacramentales, Puerteños (en prosa); Sextantes y Tiempo de los paisajes. De su trabajo como cineasta dan fe una decena de documentales y algunas cintas bajo argumentos entre la realidad y la ficción.
El propósito del Círculo es el estudio de los más notables poetas y escritores regionales y nacionales para la comprensión de nuestras letras por parte de los participantes, sobre todo los escolares y estudiosos de nuestro medio cultural. Por eso, la invitación a participar está abierta para todos los interesados. (M,D, G,)
Casa de la Cultura
Es un edificio de clásica arquitectura colonial, con influencia del estilo Mudéjar, construido antes de la Guerra de la Independencia. En el año 1787 funcionó como cárcel en donde estuvo preso el Centauro de los Llanos José Antonio Páez, y aun se conserva la puerta antigua con la huella del sablazo que le asestó Páez para poder escapar del yugo realista. A partir de 1799, fue la sede del Ilustre Cabildo del Estado Barinas. Desde el 5 de Enero de 1969 pasa a ser sede de La Casa de la Cultura, con el nombre del ilustre Barinés "Napoleón Sebastián Arteaga". Este monumento histórico se ubica frente a la Plaza Bolívar de la ciudad capital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)